El virus OROV pertenece a la especie Orthobunyavirus oropoucheense, familia Peribunyaviridae.
Detectado por primera vez en un trabajador forestal con fiebre el año 1955 en la villa Vega de Oropouche, Trinidad y Tobago
En las Américas, se han descrito numerosos brotes de fiebre de Oropouche en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
En los últimos meses se ha observado un aumento de la detección de casos en algunas áreas de las Américas, en particular en la región del Amazonas en Brasil, destacando casos e Bolivia, Colombia, Cuba y Perú.
En la SE 29 Brasil se han notificado 7284 casos (75% de la zona del Amazonas) y 2 casos fallecidos en mujeres menores de 30 años. Le siguen en frecuencia Bolivia con 356 casos (la mayoría de La Paz) y Perú con 290 casos. Destacan 5 casos de coinfección con dengue en la Paz, Bolivia.
Además, ya se han descrito casos en Europa en viajeros a Latinoamérica.
El periodo de incubación es de 4 a 8 días, de inicio súbito. El cuadro se caracteriza por fiebre, cefalea frecuentemente intensa, artralgia, mialgias, calofríos, rash cutáneo, náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días. Pueden producirse complicaciones como meningitis aséptica y encefalitis, pero son poco frecuentes.
La mayoría de los casos se recuperan dentro de los 7 días, sin embargo, en algunos pacientes, la convalecencia puede demorar hasta un mes.
OROV se transmite en un ciclo selvático que probablemente involucra como reservorios a primates, perezosos y aves, con evidencia de participación de mosquitos como Aedes serratus y Coquillettidia venezuelensis.
También puede ser transmitido en un ciclo urbano, en el que el hombre es el huésped amplificador. El vector principal de este ciclo es el jején Culicoides paraensis.
Destacamos esta infección emergente como diagnóstico diferencial de arbovirosis en viajeros o migrantes de Latinoamérica que llegan a nuestro país.
Material elaborado por Comité Consultivo Infecciones Emergentes SOCHINF.