¿Qué contiene este resumen?
El presente documento tiene por objetivo entregar un resumen de los principales contenidos de la Actualización del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, cuya circular reemplaza en su totalidad al sistema publicado en 1998, Ordinario C13/171 de enero 2013 y Circular 13 N°3 de febrero 2015. Se citan las páginas de la Circular de manera de favorecer la búsqueda de lo que se señala.
¿Qué nos entrega la actualización del sistema de Vigilancia Epidemiológica (VE) de las IAAS?
Entrega orientaciones técnicas, estandarizando las actividades de detección de casos, registro de expuestos, incorporando nuevos indicadores con el fin de disminuir la variabilidad del proceso y que los resultados de la vigilancia puedan ser identificados en el tiempo e identificar tendencias.
¿Cuál es marco regulatorio del programa de prevención y control de IAAS y sistema de vigilancia? (p.8)
Se estructura bajo disposiciones regulatorias disponibles en página web de IAAS MINSAL: www.minsal.cl.
¿Cómo es el proceso de la Vigilancia Epidemiológica (VE)? (p.9)
- Sistemático: utiliza una metodología estandarizada para recopilar información.
- Activo: los profesionales de los programas de control de infecciones son responsables de identificar los pacientes con factores de riesgo específicos a la vigilancia y buscar en éstos de manera dirigida los diagnósticos de las IAAS.
- Selectivo: focalizado en pacientes con factores de riesgo de IAAS en Vigilancia Epidemiológica de las IAAS.
- Periódico: se repite a intervalos determinados, a lo menos semanal.
- Continuo: se mantiene funcionando los 12 meses del año.
¿Cuál es el propósito de la Vigilancia Epidemiológica (VE) de las IAAS? (p.10)
Es contribuir a la prevención y control de las IAAS por medio de la identificación y caracterización epidemiológica de las infecciones de los establecimientos.
¿Cuáles son las etapas de la Vigilancia Epidemiológica (VE)? (p.10)
1) Definición de los eventos a vigilar
2) Definición de los métodos
3) Consolidación y análisis
4) Difusión de los resultados a los que deben tomar las decisiones
¿Cómo se constituye el Equipo de Prevención y Control de infecciones? (p.11)
Al menos por un médico/a de control de IAAS, enfermera/o de control de infecciones y el profesional de microbiología de mayor rango.
¿Cuáles establecimientos realizan la VE? (p.11)
La totalidad de centros de salud de atención cerrada del país, son responsables de mantener vigilancia epidemiológica de las IAAS según la cartera de prestaciones y los tipos de atenciones que otorgue.
¿Cuáles son los servicios clínicos vinculados a la VE según definiciones MINSAL? (p.11 y p.12)
Se realizará un mapeo a nivel de todo el hospital identificando los servicios vinculados a la vigilancia de IAAS y posterior se categorizarán de acuerdo con las definiciones MINSAL.
¿Qué vigilar? (p.12)
- Pacientes hospitalizados con uso de dispositivos invasivos permanentes (DIP)
- Pacientes con antecedentes de Cirugías y procedimientos (Qx) (hospitalizados y ambulatorios)
- Paciente hospitalizado que cursa infección por agente de riesgo epidémico (IAREpi) incluyendo infección por SARS-CoV-2.
- Pacientes con procedimientos de atención ambulatoria (Quimioterapia intravenosa por acceso vascular central y hemodiálisis por Catéter de hemodiálisis de corta o larga duración en paciente con IRCr).
¿Cuáles son los dispositivos invasivos permanentes (DIP) que se incluyen en la vigilancia ? (p.14)
- CVC: Neonatología, pediatría y adulto
- CU: Neonatología
- VMI: Neonatología, pediatría, adulto
- CUP: sólo adultos
- SNC/VDE: sólo adultos
- SNC/VDP: Neonatología, Pediatría y adultos
¿Cuáles son los grupos etarios definidos? (p.14)
- Neonato: paciente hospitalizado con edad menor o igual a 28 días de vida según edad cronológica (no considera la edad corregida) de los servicios de neonatología.
- Pediátrico: paciente con edad desde los 29 días de vida hasta los 14 años 11 meses 29 días (incluye al subgrupo lactante, no considera la edad corregida).
- Lactante: paciente desde los 29 días de vida (según edad cronológica y no edad corregida) hasta los 24 meses de vida, independiente del servicio o unidad donde se encuentre hospitalizado.
- Adulto: paciente desde los 15 años sin tope de edad máxima.
¿Cuáles son las cirugías y procedimientos (Qx) a vigilar en adultos? (p.14)
- By pass coronario
- Hernia Inguinal adulto con o sin malla
- Colecistectomía por laparotomía
- Colecistectomía por vía laparoscópica
- Tu SNC
- Prótesis de Cadera
- Cataratas con o sin implante de Lente intraocular
- Cesárea con y sin Trabajo de Parto
- Procedimiento de atención de parto por vía vaginal
¿Cuáles son las Infecciones por agente de riesgo epidémico (IAREpi) a vigilar? (p.14)
- Lactantes con IRA viral baja asociada a atención de salud
- Lactantes con Síndrome Diarreico Agudo asociado a atención de salud
- Neonatos con Síndrome Diarreico Agudo asociado a atención de salud
- Adultos con Síndrome Diarreico Agudo por Clostridium difficile asociado a atención de salud
- Adultos con infección por SARS-CoV-2
- Paciente pediátrico con infección por SARS-CoV-2
¿Cuáles son los procedimientos de atención ambulatoria (PAA) a vigilar? (p.14)
- QMT intravenosa por acceso vascular central en Pediátricos y adultos
- Hemodiálisis por CHD a paciente con Enfermedad Renal Crónica sólo adulto
¿Cuáles son las etapas a seguir en el proceso de VE? (p.15)
¿Cuáles son los métodos para identificar a los pacientes expuestos? (p.15 y p.16)
Método directo: los profesionales de los equipos PCI, en sus visitas programadas semanales a cada unidad y servicio, identifican pacientes expuestos a los DIP, verifican si cumplen los criterios de inclusión, y los registran en la lista de pacientes para vigilar, planificando su seguimiento permanente mientras esté expuesto al DIP:
Método indirecto: Es aquel método en que participan los servicios clínicos que instalan y manejan los pacientes con DIP, como colaboradores de la entrega de esta información a los(as) profesionales de los equipos locales de PCI con una frecuencia mínima semanal.
También se pueden identificar pacientes con DIP a través de los informes de resultados de cultivos microbiológicos (p.16)
¿Cómo vigilar a los pacientes expuestos? (p.17 y p.18)
En la Circular se identifican los criterios para ser incorporados a la VE y en algunos casos se especifican las condiciones de exclusión para este fin. También considera tiempos para buscar una IAAS.
¿Cuánto tiempo deben estar instalados o en uso los DIP para ser ingresados a la VE? (p.19)
En CU, CVC, VMI o CUP se requiere instalación por más de 1 día calendario y en pacientes con válvulas derivativas (VD) con instalación de primera válvula del SNC.
¿Qué contenidos deben contener los registros de pacientes en VE? (p.19)
¿Cómo se realiza el seguimiento de pacientes expuestos al DIP? (p.20)
Se debe realizar revisión periódica de los pacientes con un DIP en uso, con el objetivo de obtener información de las condiciones de evolución del paciente y pesquisar si presenta o no elementos surgentes de infección según los criterios epidemiológicos vigentes y además permite el registro de los días de exposición y número de DIP por paciente.
¿Cómo se realiza el seguimiento de pacientes con DIP para búsqueda de una IAAS? (p.22)
La frecuencia mínima de la VE en búsqueda de IAAS es de una vez por semana por paciente sin importar el servicio clínico donde se encuentre hospitalizado. Se revisará la historia clínica y registro de enfermería buscando elementos compatibles con los criterios de infección de las definiciones de IAAS, cuya circular vigente se encuentra disponible en: www.minsal.cl
¿Cuáles serán los resultados de la VE? (p.22)
Cualquiera sea el resultado del seguimiento, se debe dejar constancia de la tarea realizada en el registro de seguimiento de la VE:
- Sin hallazgos
- Con infección
- Con información no concluyente àpriorizar para una nueva evaluación en los próximos 4 días según temporalidad requerida.
¿Cuáles son los elementos sugerentes de infección? (p.23 y p.24)
- Elementos inespecíficos (EI). Ej.: fiebre, leucopenia, leucocitosis, bradicardia, apnea.
- Elementos específicos (EE). Ej.: imagen radiológica pulmonar con infiltrado o condensación o cavitación, urocultivo >100.000 UFC/ml, rigidez de nuca.
- Elementos definitivos (ED). Ej.: elementos que por sí solos conforman el diagnostico de una IAAS.
Los elementos EI; EE o ED para elaborar el diagnóstico de una IAAS, deben estar presentes en el paciente en tiempo máximos de 5 días calendario, ya sea de forma prospectiva o retrospectiva desde la aparición del primer elemento. |
¿Cuáles son los indicadores de las IAAS que se asocian a DIP? (p.32 a p.35)
- Tasa de Incidencia de las IAAS asociadas a los DIP
- Tasa de Incidencia acumulada de la IAAS
- Promedio de tiempo de exposición al DIP por paciente
¿Cómo realizar la VE de pacientes con cirugías trazadoras y atención del parto? (p.36)
- Primero se deben identificar los pacientes sometidos a estas estas cirugías en cada periodo (mes)
- En la Circular se identifican los criterios de inclusión para pacientes con cirugías trazadoras para ser incorporados en la VE y en algunos casos se especifican las condiciones de exclusión para este fin. También considera tiempos para buscar una IAAS.
¿Cuál es el tiempo de seguimiento de búsqueda de IHO/Endolftalmitis/ Endometritis? (p.42 y p.47)
¿Cuáles son los indicadores de las IAAS asociadas a cirugías trazadoras y atención del parto (p.42, p.43, p.44, p.48 y p.49)
- Incidencia acumulada de IAAS
- Porcentaje de procedimientos de cirugías trazadoras vigiladas
- Porcentaje de procedimientos vigilados por tipo de parto
¿En qué consiste la vigilancia de Agentes de Riesgo Epidémico (AREpi)? (p.49)
- Está dirigida a pacientes hospitalizados que adquieren una infección por un microorganismo de riesgo epidémico durante su estadía.
- Los equipos de control de infecciones podrán establecer la endemia local asociada a estos patógenos con el fin de detectar precozmente brotes asociados a ellos.
- La identificación de pacientes es por vigilancia activa, buscando pacientes con síntomas correspondientes a las definiciones IRAVB, SDA, infección respiratoria (IR) por SARS-CoV-2.
- En la Circular se identifican los criterios de inclusión y exclusión de pacientes y los periodos de incubación (p.55) para agentes virales respiratorios frecuentes y para agentes patógenos entéricos frecuentes.
- Se señala que los equipos de los PCI solicitarán las solicitudes de exámenes y recibirán los resultados de laboratorio de:
- Estudio microbiológico de deposiciones à Neonatos y Lactantes
- Prueba de detección viral u otra técnica con resultado positivo à Lactantes
- Detección de toxina para Clostridium difficile (Cd) o PCRà Adultos (MQ y UPC)
- RT-PCR o detección antígeno SARS-CoV-2 à Adultos y Pediátricos
De los pacientes identificados por los métodos anteriores, éstos deben cumplir las siguientes condiciones (p.51 y p.52):
|
¿Cuál es la información mínima para registrar en la planilla de vigilancia de AREpi de los pacientes seleccionados? (p.52)
¿Cuáles serán los resultados de la VE de AREpi? (p.53)
Los hallazgos de la revisión de la ficha clínica del paciente podrán ser:
- Con IAAS
- Sin infección
- Vigilancia no concluyente àreprogramar una nueva revisión en los próximos 4 días para definir el caso.
¿Cuál es la fecha que se asigna para la IAAS de un AREpi? (p.54)
La fecha de la IAAS será el día en que se detecta el primer elemento de los criterios de las infecciones dentro de la temporalidad de los 5 días.
¿Cómo se genera la información de los pacientes expuestos? (p.55, p.56, p.57 y p.58)
- Pacientes expuestos: son los hospitalizados en cada período, según grupo etario (días camas ocupados o en su defecto días de hospitalización). Este dato debe entregarlo la unidad censal de la institución.
- Se calcula tasa x 1000 días camas según grupo etario.
- En la tasa de SDA Cd de adultos, se separa en MQ y UPC (también es x 1000 días cama)
- Se calcula la tasa de Infección respiratoria por SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos, adulto MQ y adulto UPC x 1000 días cama.
¿En qué consiste la vigilancia de Procedimientos periódicos de ámbito ambulatorio? (p.58)
Esta VE se dirige a identificar IAAS en pacientes con:
- ERC en Hemodiálisis (HD) por catéter de hemodiálisisàadultos
- Quimioterapia intravenosa por catéter venosos central (CVC-qmt)àadultos y pediátricos
¿Cómo se identifican a los pacientes expuestos a estos procedimientos? (p.59)
- Por método indirecto. Identificación de los pacientes a través de Unidad de QMT ambulatoria y de Diálisis, que deben entregar listado semanal (Unidad, ID pacientes, N° procedimientos). Estas unidades deben entregar el total de procedimientos realizados a cada paciente durante el mes (p.60)
- Además, en visita de vigilancia se detectarán pacientes hospitalizados que reciben estos procedimientos habitualmente y a través de reporte de laboratorio de hemocultivos positivos.
- La circular señala criterios de inclusión y exclusión para el diagnóstico. Los pacientes que cumplen criterios de inclusión quedan registrados en planilla de vigilancia, para hacer seguimiento.
¿En qué consiste el seguimiento de pacientes para la vigilancia de procedimientos ambulatorios? (p.61)
Paciente hospitalizado con más de un día de uso concomitante de CVC y CHD que cumple criterios epidemiológicos estandarizados de infección, la IAAS será asignada al CVC y no al CHD, con excepción de si se identifica mismo agente en otro paciente de hemodiálisis en el mismo periodo (dentro de los 7 días). |
Esta vigilancia está dirigida a la búsqueda de pacientes con bacteriemias asociadas a los procedimientos señalados.
¿Cómo se consolida la información de la VE y quién la valida? (p.63 y p.64)
El consolidado de los datos de la vigilancia se realizará mensualmente, la cual será revisada por el médico del equipo del PCI local dentro de los 15 PRIMEROS DÍAS DEL MES SIGUIENTE, verificando congruencia de datos, acúmulo de casos, etc.
Una vez validada la información mensual, el jefe del equipo entrega esta información al director técnico (DT) del establecimiento:
- Establecimiento público (dependientes de los Servicios de Salud): autoriza información usando plataforma SICARS.
- Establecimiento privado: responsable final de la información que podrá ser solicitada por la Autoridad Sanitaria regional de estimarse pertinente.
¿Cuál es la periodicidad de los informes epidemiológicos de IAAS y cuáles son los contenidos mínimos que deben tener? (p.64)
Los informes de la VE deben ser cada cuatro meses (cuatrimestral). Uno de los tres informes del año debe incluir el consolidado anual y se debe difundir al DT y jefaturas de servicios clínicos y unidades vigiladas. Los informes deben contar a lo menos con los siguientes contenidos:
- Tasas y tendencias de cada síndrome clínico vigilado por servicio, con la microbiología asociada.
- Tasas y tendencias de AREpi
- El índice y tendencias de infecciones en pacientes con procedimientos periódicos
- Brotes del período
¿Qué señala el documento respecto a la Información de Brotes? (p.65)
En caso de sospecha de brotes epidémicos pesquisados durante la VE, serán reportados de inmediato a la Autoridad Sanitaria correspondiente por los medios establecidos de acuerdo al Decreto N°7 disponible en http://bcn.cl/2f92r
- Establecimiento público: notificación inmediata por plataforma SICARS
- Establecimiento privado: reporte a SEREMI correspondiente y al nivel central mediante correo electrónico.
No debe incluir datos sensibles de los pacientes involucrados.
¿Cuáles son los complementos del sistema de Vigilancia de las IAAS?
- Auditoria de Mortalidad
- Vigilancia de resistencia a los antimicrobianos asociados con las IAAS (nuevo)
- Sensibilidad de la vigilancia
- Especificidad de la vigilancia (nuevo)
¿En qué consiste la Auditoria de Mortalidad? (p.65 y p.66)
- Se debe auditar la mortalidad asociada a ITS/CVC y a NAVMI
- Unidad de estadística debe entregar mensualmente censo de muertes ocurridas en la institución
- Cruzar esa información con los pacientes que tuvieron alguna ITS (asociada a cualquier CVC) o alguna NAVMI
- Los casos así seleccionados, deberán ser auditados por médico del PCI más otro médico si lo estima necesario, que no sea del equipo tratante del paciente fallecido.
- Categorizar casos de 1 a 4 según tabla establecida en documento (p.66)
Plazo para informar los reportes de auditoria en plataforma SICARS a más tardar un mes luego de la fecha de fallecimiento |
¿En qué consiste el indicador de IAAS vigiladas que son por causa de un ARAISP? (p.67)
Siempre consignar en los registros, si el M.O. causante de la IAAS corresponde o no a un ARAISP, según definiciones MINSAL disponibles en www.minsal.cl
El Indicador es: N° de IAAS vigiladas con ARAISP/N° de IAAS vigiladas x 100
¿En qué consiste la Sensibilidad de la vigilancia de las IAAS? (p.68)
Se refiere al estudio de prevalencia con el fin de conocer la confiabilidad de la información con que se trabaja. Se realiza al menos una vez al año y es OBLIGATORIO para establecimientos de la red pública adherida a los Servicios de Salud, cuya información debe ser ingresada al SICARS.
Las instrucciones a seguir se encuentran disponibles en: www.minsal.cl
¿Qué se señala respecto a la Especificidad de la vigilancia de las IAAS? (p.73 y p.74)
- Responsabilidad del médico del PCI
- Objetivos:
- Potenciar observación estrictamente epidemiológica en la vigilancia de las IAAS
- Apoyar, dirigir y orientar a los profesionales responsables de la vigilancia en la aplicación de las definiciones nacionales, procesos y criterios epidemiológicos estandarizados en el trabajo de las IAAS.
¿Cuál es la metodología para la Especificidad de la vigilancia de las IAAS? (p.74)
- Médico debe revisar un caso por semana en forma aleatoria, seleccionando de aquellos que están en planilla de registro de casos en vigilancia, sin tener acceso al diagnóstico final.
- Cuando llega a su conclusión, comparar con criterios y diagnóstico realizado por EU de IAAS
- ANUALMENTE calcular % de casos coincidentes entre diagnóstico de Médico PCI y EU de IAAS. Objetivo es que sea > 60%. Si es menor, debe realizarse revisión de la situación (p.74)