En nuestro país la vacunación contra el sarampión se inició el año 1963 con la administración de una vacuna antisarampionosa a los 8 meses de edad. Posteriormente el año 1990 se comenzó con la cobertura de vacuna con cobertura contra sarampión/rubeola/parotiditis (SRP) a los 12 meses de edad y desde el año 1996 se administra una 2da dosis de esta vacuna en 1ero básico. Desde el año 1992, fecha en que se eliminó la circulación en Chile de sarampión-rubeola, solo hemos tenido casos importados de esta patología. Por presencia de brotes esporádicos de casos de sarampión tanto en nuestro país como países vecinos, por brote de parotiditis en año 2018 y regularización de calendario de vacunación, entre otros, se han realizado campañas de vacunación a distintos grupos etarios con SRP en los últimos años. Por esto último, la vacuna SRP está indicada además en viajes fuera del país en las siguientes situaciones: personas nacidas entre los años 1971 y 1981; lactantes de 6 a 11 meses 29 días deben recibir al menos 1 dosis antes del viaje, posteriormente deben seguir con su calendario de vacunación establecidas por Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI); niños/as mayores de 1 año y menores de 7 años que tienen solo una dosis, deben ser vacunados por lo menos 2 semanas antes del viaje. Para garantizar la protección temprana y disminuir la acumulación de niños susceptibles, a contar del 3 de enero del año 2022 el calendario del PNI modificó la edad de vacunación de la 2da dosis de 1ero básico a los 36 meses de vida.

Varicela es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa causada por el virus varicela zoster. Se presenta con un cuadro de fiebre, lesiones en piel y mucosas inicialmente de tipo máculo-papular que evolucionan a vesículas durante 3 o 4 días y finalmente a costras. El período de incubación es de 12 a 20 días y el ser humano es el único reservorio y fuente de infección. El principal mecanismo de transmisión es por vía aérea por secreciones respiratorias de una persona infectada a otra y el período de contagiosidad es de 2 días antes de la aparición de lesiones y hasta 5 días después de la aparición de las vesículas. Otro mecanismo de contagio es por contacto directo con las lesiones previa la formación de costra ya que estas contienen altas concentraciones del virus.

Esta enfermedad se presenta como brotes comunitarios y afecta principalmente a niños con una entre los 2 y 8 años de edad, por lo que se asocia con altas tasas de ausentismo escolar. También puede presentarse en otros individuos susceptibles (personas no vacunadas y sin antecedente de infección previa) siendo de mayor riesgo en personas inmunosuprimidas, embarazadas y recién nacidos. La evolución es habitualmente benigna, siendo en la mayoría de los casos un cuadro autolimitado que solo requiere manejo sintomático. Sin embargo, puede asociarse a múltiples complicaciones, alguna de ellas con elevada mortalidad. La más habitual es la sobreinfección de las lesiones con bacterias que requieren de tratamiento antibiótico y que puede llevar a un cuadro de mayor gravedad y mortalidad. Menos frecuente son las complicaciones respiratorias como la neumonía, las alteraciones del sistema nervioso central como meningoencefalitis, compromiso de conciencia, convulsiones, entre otras.

La vacuna del virus varicela zoster es efectiva en disminuir los casos y la gravedad de esta enfermedad, con una reducción significativa de infecciones de piel y partes blandas y mortalidad asociada. El 1º de julio de 2020 se inició la vacunación con la 1ra dosis a los lactantes de 18 meses. A partir del 03 de enero de 2022, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, se definió la administración de una segunda dosis a niños de 36 meses, con el objetivo de lograr una mayor inmunidad en esta población.

Aporte realizado por Comité Consultivo de Inmunizaciones SOCHINF

Referencias: